En 2013, aprovechando el know how de su padre, que se desempeñó como ingeniero agrónomo durante 40 años en Rojas, una ciudad agrícola de la provincia de Buenos Aires, Lisandro Chiavarino invirtió en una batea y puso a rodar un negocio. “Empezamos en plena cosecha a hacer fletes para algunas cerealeras hasta el puerto, vimos que una de las utilidades que tenia la batea era la campaña de fertilizantes y empezamos a volver para la misma cerealera con fertilizantes”, recuerda Lisandro Chiavarino, quien hoy dirige la empresa de transporte y logística Chiavabat junto a su madre que se encarga de la Administración.
“Enseguida –agrega- nos fuimos dando cuenta que otra de las aristas que tenía el negocio era el del dador de cargas, entonces la relación que manteniamos con algunas cerealeras lo capitalizamos haciéndoles la parte de logística porque no teníamos la cantidad de camiones, con fleteros pero éramos una sola facturación y un solo interlocutor, nos pedían a nosotros los camiones y nosotros nos encargábamos de que el camión llegue a horario, cuántas unidades y esa fue la posibilidad de crecer”. Así Chiavarino empezó a ofrecer un servicio más integral lo que le permitió crecer con clientes y estancias de la zona y alrededores en la provincia de Buenos Aires. “No había en la zona muchas empresas propiamente de bateas y nosotros hicimos un diferencial al ser una logística solamente de bateas en su momento, el 90% siempre fue fleteros con bateas y las incorporaciones también”, repasa.
“Al crecer en clientes y flujo de trabajo, pudimos ir creciendo también en cantidad de unidades propias, y en la zona nos hicimos fuertes, con nuestro slogan es Servicio logístico con bateas, entonces nos volvimos referentes”, dice y cuenta que desde 2016, el cliente principal es la acería ACERBRAG, de Bragado. “Necesitó bajar un barco de un mineral que utilizan para el acero que se llama arrabio, nos buscó por internet y empezamos a trabajar en la desestiba de los barcos desde Rosario a Bragado y después algunos operativos compartidos con otras empresas, gracias a nuestro desempeño nos quedáramos con todas las operaciones”.
“Haber comenzado con las cargas de cereales en campos que es algo muy complicado, tiene muchas variables, el clima, la humedad de cereal, que no llueva, el cupo, el puerto, nos hizo tener una gimnasia que hoy para otro tipo de trabajos, que son mas repetitivos y no tan complicados, ante cualquier inconveniente lo sorteamos o tenemos bastantes herramientas que para resolver”, destaca. El vínculo comercial con ACERBRAG creció al punto de involucrarse en otras operaciones operativas que tiene la acería como es la de producto terminado en el despacho con semirremolques, lo que los llevó a una nueva actividad sin bateas. “Nuestra política siempre fue tratar de hacernos fuertes y hacer mejor una cosa bien que varias mal, entonces primero hicimos pie con un tipo de semirremolque que fue ese, y una vez que aprendimos bastante, entendimos del negocio, que no es para nada simple, nos animamos a mutar a otro tipo de semirremolques saliendo de las bateas acompañados de un cliente que respeta mucho a los proveedores y te da una tranquilidad bastante grande e importante al momento de uno decidirse por hacer una inversión y comprar otro tipo de semirremolques porque tenés una proyección”, expresa Chiavarino.
Y, respecto a ese apoyo, evalúa que “con ACERBRAG crecimos mucho, hicimos otro tipo de operaciones y tenemos una operatoria que hace dos años que hacemos que es el movimiento interno de parque metálico, entonces, paralelamente estamos trabajando con Rovella Carranza que son los que tienen la concesión del obrador de la Ruta 8, de Pilar-Pergamino, tramo Pergamino y nosotros le proveemos todo lo que es flete de piedra, son flujos importantes desde Córdoba en algún momento; Olavarría hoy en día, operando unas 10.000 Tn / mes. de piedra lo hacemos no solamente con camiones propios si no con fleteros”. En Rojas la empresa montó una nueva playa de camiones con servicio de combustible propio, que le permite optimizar los costos. “Para trabajar con cereal las tarifas son un poco mejores porque tienen muchas variables, pero en la piedra las tarifas siempre son bastante bajas porque lo que transportamos es un material de bajo costo, si no sos fino con los números y no podes afinar con el combustible que tiene tanta incidencia en el flete, quedás fuera de mercado, de tarifa y se hace complicado operar”, dice.
R.A.: ¿Cómo está compuesta la flota?
Lisandro Chiavarino (L.Ch.): Hoy en día tenemos 25 unidades, estamos configurando una más para llegar a 30 unidades. La primera experiencia que tu-vimos con camiones fue con Renault y después mutamos a otras experiencias y ahora estamos yendo para arriba con las marcas. Recientemente hemos comprado seis unidades de Mercedes-Benz, cuatro tractores ATEO 1726, que nos sirven para nuestra actividad porque hacemos tramos, no necesitamos mucha potencia. Recorremos las rutas Bragado- Buenos Aires, Bragado -Córdoba, en lo que producto terminado; Rojas- San Nicolás con cereales, tramos medianamente cortos. Lo que sí estamos incorporando ahora son bateas chatarreras, con la escalabilidad las estamos haciendo es-calar a algunas unidades y ya armando semirremolques chatarreros escalables para poder utilizar la carga de chatarra, que se la hacemos también a la acería. Queremos llegara a 32 Tn, para que sea más rentable el flete.
R.A.: Invertir se vuelve una necesidad…
L.Ch.: Si, la inversión es importante porque necesitas determinada cantidad de caballos, agregar un balancín, los frenos ABS y un semirremolque con ABS, que -como el año que viene ya va a ser obligatorio- está impuesto en el precio de cualquier semirremolque que compras. Algo interesante que hoy estamos armando, y Mercedes Benz nos acompañó, es el desarrollo de dos unidades que trabajamos dentro de la acería de Bragado. Ahí trabajamos 24 hs. no paran dos unidades que son las que abastecen al horno. Mercedes nos acompañó en el desarrollo y la customización de dos unidades específicas para lo que es la necesidad que el cliente buscaba. Son dos 6x4 llevado a 8x4 pero en lugar de poner un eje direccional le pusimos un eje balancín durante la tracción porque lo que se busca es más estabilidad en el momento de la descarga.
R.A.:¿Qué tipo de vehículo utilizan?
L.Ch.: Hoy día lo estamos haciendo con bateas a este trabajo pero optamos por armar dos tatoo, ponerle un balancín delante de la tracción para usar solamente al momento de la descarga y hacerlo con volcadoras de Hardox de 8 mm. Lo que hacemos es abastecer dentro del parque de metálicos que es donde están los diferentes tipos de chatarra que usan para fundir para hacer el acero, abastecer a la cesta, al horno. Somos como la bandeja de la ensalada y para hacerla hay que agarrar un poquito de cada chatarra, que llegan cerca del horno, descargan y cargan sobre el horno con pulpo o con imán. Así 24 hs. operan en dos unidades porque no para la acería de producir en ningún momento con turnos rotativos. Vimos que por el tipo de operatoria, por el tipo de suelo y demás, lo que se necesitaba para operar, en lugar de un camión tractor y semirremolque, todo sobre una misma estructura como si fuera un camión hormigonero o el que le dicen tatoo, que es una volcadora sobre el mismo chasis del camión.
R.A.: ¿Y cómo lo adaptan?
L.Ch.: La configuración que estamos armando es 6x4 y le agregamos un tercer eje balancín sobre el primer eje de tracción que se utiliza solamente para darle más estabilidad al momento de la descarga. La norma principal de nuestro cliente es derecho al trabajo seguro, hacen mucho hincapié sobre la seguridad de los operarios, de los empleados y de los choferes.
R.A.: ¿Cómo fue ese proceso?
L.Ch.: En este caso tanto Mercedes-Benz como el concesionario nos acompañó. Tuvimos una reunión en la acería para ver qué unidad configurar y además a través de Santiago Serrato, -Gerente de Besten-; fuimos con el responsable zonal de Mercedes, que también nos dio una mano porque la unidad sale como venta directa de Mercedes por la cantidad de unidades que compramos. Realmente valoramos el interés porque somos una empresa como mucha perspectiva y logramos una relación muy productiva tanto con Mercedes-Benz como con el concesionario Besten.
R.A.: Son operaciones súper específicas
L.Ch.: Si bien no es tanto el peso pero sí mucho el volumen, por día se hacen 40-50 descargas por unidad, entonces, siempre el punto crítico de este trabajo son las descargas, que es cuando vuelca, al tener tanta cantidad de descargas por ahí en una carga de un camión cerealero lo haces cada tres días. Es lo que hacés en un año con un camión cerealero. La experiencia de dos años de hacer esta operatoria determinó que para ir en pos de la mayor seguridad, configurar un camión que no sea tractor y semirremolque, que esté todo montado sobre un mismo chasis agregándole un tercer eje más al momento de la descarga para dar más estabilidad era lo mejor, y pusimos a estas unidades inclinómetro para que ante un mínimo desvío en el nivel del suelo a la descarga se bloqueé automáticamente, y se baje la batea antes que tener un siniestro. Toda la suspensión de estos camiones es mecánica para que no se pinche un pulmón y también pueda pasar esto y entonces, aunque sabemos que existe el riesgo humano y no podemos anular todo, estamos achicando al mínimo las posibilidades de un siniestro y maximizando la seguridad que es la principal norma de nuestro cliente y nosotros nos sumamos a ese plan porque la seguridad de cualquier empleado es lo más importante para cualquier empresa.
R.A.: En ese sentido es clave también la formación de los conductores. ¿Qué ofrecen a los conductores?
L.Ch.: El área está en manos de un técnico de Seguridad e Higiene que da una charla quincenal, sobre condiciones de seguridad en qué se debe operar, que es una condición sine qua non de la acería y está dentro del contrato que tiene que ser así. Cuando uno no está con todas las antenas puestas y todas luces prendidas, es cuando pasas los siniestros. Sin embargo la acería no deja de tener un montón de fusibles que hacen que antes de un siniestro, están muy preparados para eso, pero pasan cosas a veces porque es inevitable. Además, todos los choferes están con las capacitaciones de las charlas anuales del servicio de conductores. Tienen un TSEHIG que les da las capacitaciones necesarias para ir en pos de la seguridad.
R.A.: ¿Qué puntos inciden a la hora de elegir un camión?
L.Ch.: Varían muchas cosas, pero por ejemplo ahora, con el desarrollo para acería. tenemos estas unidades tipo tatoo que las vamos a tener dentro de la planta de Bragado, al tener gomas macizas no podemos circular más de 15 km/h, y Besten nos ofreció un taller móvil, que eso para nosotros es fundamental. Eso es parte de entender la operatoria y atender a nuestras necesidades; fue muy importante, no determinante porque el producto ya era excelente como para decidirnos, pero fue algo que realmente le dio una cuota extra a la decisión.
R.A.: ¿Qué hace el taller móvil?
L.Ch.: Una vez por mes desarmar dos unidades para ir a hacer el service -porque no tienen ningún taller importante en Bragado-, y hacerlo una vez al mes era un dolor de cabeza, un nudo que teníamos ahí que no sabíamos cómo lo íbamos a desatar. Esta opción de que BESTEN se ofrezca con un taller móvil a ir a hacer los services a donde estamos la verdad es un diferencial muy interesante. De todas maneras tenemos un tractor con batea, ante cualquier rotura porque si nuestras unidades paran, la acería para porque es lo que, abastece al horno. Por eso también tenemos gente continuamente reportando, y el trabajo de los choferes que estuvieron estos dos años en esa operatoria fue realmente muy bueno, porque esto si no se piensa como un equipo y todas las aristas de ese equipo responden en pos de dar un buen servicio y llevar a cabo la operación, no se podría haber logrado.
R.A.: ¿Es reconocido este trabajo por el cliente?
L.Ch.: Si, dos años después de haber firmado el primer contrato, que la acería confiara en nosotros, estamos rubricando el contrato que nos une en esa operatoria, y poder hacerlo es el fruto de toda la empresa que tiró para el mismo lado. La verdad es que es un operativo muy robusto por dónde se opera, en el ambiente que se opera, porque son camiones que están moviendo continuamente material pesado y operar 24 hs, pasan permanentemente cosas y para poder sortearlo fue realmente un desafío cuando lo tomamos. Entonces pusimos una milla extra de cada uno y pudimos sobre todo concientizar a los choferes que eran nuevos todos, pero hicimos entender que estábamos ahí para hacer las cosas bien. ¡Y, bueno… que el estar todos tirando para el mismo lado, y con el mismo chip y la misma intención, nos hizo que lo pudiéramos llevar a cabo!
R.A.: ¿Piensan en aumentar la flota?
L.Ch.: Hoy, la empresa tiene 30 unidades propias y una cartera de 1.000 fleteros que trabajan esporádicamente en diferentes operatorias durante el año. Nuestro diferencial es cumplir así tengamos que mandar un camión vacío 300 Km., lo vamos a mandar porque lo que nos diferenció desde el primer momento es el servicio, no lo negociamos, tiene que estar el camión tiene que estar. Si dependés de un tercero en algún momento haces agua en el cumplimiento, y podés perder. Soy un emprendedor y siempre voy a querer un poco más. Necesidades hay y gracias a Dios tenemos trabajo y nos está acompañando la gente de Besten y se ve que tienen ganas de trabajar con seriedad y acompañar a Mercedes-Benz que tiene una excelente postventa, una excelente relación con el cliente, y creemos que haber encontrado una buena compañía para el crecimiento, o sea, cuantas más unidades podamos requerir seguramente nuestra intención de seguir creciendo siempre va a estar.
R.A.: ¿A qué tipo de empresa aspirás?
L.Ch.: La verdad es que siento que no pasa por tener una empresa más importante; si podría seguir brindando el servicio de calidad que brindamos hoy en día me encantaría, pero solo por cantidad y no la misma calidad preferiría tener una más chica y seguir brindando un servicio de calidad. Me interesa dar trabajo a mis empleados, pero sin dejar de tener el trato que tenemos hoy con ellos. Hoy contamos con 30 choferes con turnos rotativos.